martes, 21 de mayo de 2019

VALORES FUNDAMENTALES



Aclaración (el presente resumen es acorde a lo expreso en la exposición de los grupos y al contenido del Compendio de DSI, su exposición en el blog es a modo de colaboración para su estudio)



VERDAD


   La DSI la entiende como la adecuacion del intelecto a la realidad conocida y su consecuente manifestación
   El conocimiento autentico del ser produce el trato adecuado del mismo, amplia la libertad de elección, en cuanto que lo que no es conocido no puede ser elegido en todas sus implicancias. 

   La manifestación de la verdad se convierte en una obligación para el individuo en cuanto el otro necesita de la misma para su plenificación, según lo visto arriba. 

   Por su fidelidad a la realidad, que es una, la verdad se convierte en un punto de congruencia y unión entre las personas, distinguiéndote el conocimiento subjetivo: conocer un aspecto de la realidad según la posición de donde se conoce; del subjetivismo: pretender que la visión parcial de la realidad sea la única y fundada en la voluntad, e incluso conviva con visiones contradictorias. Sin un anclaje en lo real prevalecerá la visión del mas fuerte. 

Se considera un deber respetar la verdad y atestiguarla, como sucede con determinados oficios de enseñanza o del periodismo, que por su mision de dar a conocer la verdad deben permanecer especialmente fieles a la misma a pesar de los intereses que atenten sobre ella. 


LIBERTAD


   La libertad es, en la persona, signo eminente de la imagen divina y, como consecuencia, signo de la sublime dignidad de cada persona humana: Toda persona debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana. No se debe restringir el significado de la libertad, considerándola desde una perspectiva puramente individualista y reduciéndola a un ejercicio arbitrario e incontrolado de la propia autonomía personal, lejos de perfeccionarse en una total autarquía del yo y en la ausencia de relaciones, la libertad existe verdaderamente sólo cuando los lazos recíprocos, regulados por la verdad y la justicia, unen a las personas. La comprensión de la libertad se vuelve profunda y amplia cuando ésta es tutelada, también a nivel social, en la totalidad de sus dimensiones.

   El valor de la libertad, como expresión de la singularidad de cada persona humana, es respetado cuando a cada miembro de la sociedad le es permitido realizar su propia vocación personal; es decir, puede buscar la verdad y profesar las propias ideas religiosas, culturales y políticas; expresar sus propias opiniones; decidir su propio estado de vida y, dentro de lo posible, el propio trabajo; asumir iniciativas de carácter económico, social y político. 
   Todo ello debe realizarse en el marco de un « sólido contexto jurídico », dentro de los límites del bien común y del orden público y, en todos los casos, bajo el signo de la responsabilidad.

Relación con la responsabilidad 

Cuando responsabilizamos a una persona por sus actos, consideramos que debe haber actuado libremente, que pudo elegir entre distintas alternativas y tuvo concienciade lo que hacía. Rehusar nuestra propia responsabilidad es negar la libertad de la acción realizada.

   La plenitud de la libertad consiste en la capacidad de disponer de sí mismo con vistas al auténtico bien, en el horizonte del bien común universal.

Una persona es libre si... 
  • Tiene decisión propia de las actividades a las que les va a dedicar su tiempo.
  • Puede planificar su destino.
  • Se centra en preocupaciones que le aporten beneficios y satisfacciones.
  • Toma decisiones por sí misma y no se guía por manipulaciones del exterior.
  • Descubre sus defectos y trata de mejorarlos.
  • Resuelve sus problemas por sí mismo. Aunque a veces necesitamos ayuda de los
  • demás, pero nos referimos a que no se lava las manos y deja que otros resuelvan
  • sus problemas o evada la responsabilidad.
  • Tiene un control de su salud, su educación, etc. Por ejemplo, hay muchos casos
  • de niños y adolescentes que no asisten a la escuela porque sus padres les piden
  • trabajar o pedir dinero a extraños en la calle. También cuando padres que no
  • quisieron tener a sus hijos, abusan su poder y no les dan de comer o no les dan la
  • asistencia medica que necesitan.


JUSTICIA


  La justicia, según su formulación más clásica, consiste en la constante y firme voluntad de dar a persona lo que les es debido 

   Desde el punto de vista del sujeto, la justicia se traduce en la actitud determinada por la voluntad de reconocer al otro como persona, mientras que desde el punto de vista objeto, constituye el criterio determinante del trato que corresponde o no a nivel social

   La promoción de la justicia y del desarrollo, las relaciones entre los humanos y los pueblos, permite que la paz se convierta en la realidad, fruto del compromiso de personas, estados e instituciones.

   En síntesis, la justicia , la podemos denominar como un principio moral que inclina al buen obrar y juzgar, respetando la verdad y otorgando a cada uno lo que le corresponde, este término se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales ,es decir, que se deben igualar todo lo relacionado con los derechos de la humanidad como Dios lo hizo con la naturaleza 

   En una sociedad donde reina la justicia los derechos humanos son respetados y las diferentes clases sociales cuentan con oportunidades de desarrollo. 

CARIDAD

   Si partimos de la pregunta ¿por qué decir la verdad, buscar la justicia y promover la libertad? pueden  surgir distintos fundamentos: por remuneración economica, para evitar que no realizar dichas acciones se realicen contra uno (hacer por el otro lo que esperamos que hagan para nosotros) o finalmente, reconocer el valor que una persona tiene por si misma y para Dios. Este ultimo fundamento es el consideramos como la caridad, la cual hace sentir como propias las necesidades de los demás. A esta tendencia se la denomina misericordia, que supera a la justicia en cuanto no da solo lo que debe cumplir, sino mas de lo que se debe, en pos de buscar el bien del otro. 

   ¿Por que se considera un fundamento eminente? porque no corre los limites propios de los anteriores (por dinero o por justicia) superando antipatías naturales que pueden surgir por el hecho de ser distintas las personas en lo físico, cultural o convicciones: todos tienen ese valor, esa dignidad que nos mueve a la caridad. 

   La caridad se puede dividir en individual, que busca satisfacer las necesidades inmediatas de los marginados y la caridad social, que busca sanear las instituciones de manera que las causales de marginalidad y exclusión sean solucionadas. Esta ultima implica cumplir con los deberes de ciudadanos dentro del régimen político.  

PRINCIPIOS DE LA DSI. RESUMEN


BIEN COMÚN

   De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido.

   Según una primera y vasta acepción, por bien común se entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección »

   El bien común no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social.

   Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro.

   Como el actuar moral del individuo se realiza en el cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien común.


PROPIEDAD PRIVADA

   La propiedad privada asegura a cada cual una zona necesaria para la autonomía personal y familiar y debe ser considerada como ampliación de la libertad humana.

   La propiedad privada es un elemento esencial de una política económica, social y democrática y es garantía de un recto orden social. El orden social postula que la propiedad de los bienes sea accesible a todos por igual, de manera que todos se conviertan en propietarios.

   La tradición cristiana ha entendido al derecho de la propiedad privada como el derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes.



DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES (D.U.B)

   El principio del destino universal de los bienes afirma que los bienes de la creación permanezcan finalizados y destinados al desarrollo del hombre y de la humanidad entera.

   La propiedad privada es un instrumento para el respeto del principio del destino universal de los bienes, y es un medio, no un fin.

   Al tener una propiedad privada, la persona va a poder tener mejores condiciones de vida, seguridad para el futuro y mayores oportunidades de elección.

SUBSIDIARIDAD

   Es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuidan la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, en definitiva, aquellas expresiones agregativas de tipo económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, político, a las que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social.

Es éste el ámbito de la sociedad civil, entendida como el conjunto de las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias, que se realizan en forma originaria y gracias a la « subjetividad creativa del ciudadano ».

   La red de estas relaciones forma el tejido social y constituye la base de una verdadera comunidad de personas, haciendo posible el reconocimiento de formas más elevadas de sociabilidad.


¿A que apunta el principio? 

Como no se puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyendo un grave perjuicio y perturbación del recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos »


   Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda («subsidium») —por tanto de apoyo, promoción, desarrollo— respecto a las menores.

   De este modo, los cuerpos sociales intermedios pueden desarrollar adecuadamente las funciones que les competen, sin deber cederlas injustamente a otras agregaciones sociales de nivel superior, de las que terminarían por ser absorbidos y sustituidos y por ver negada, en definitiva, su dignidad propia y su espacio vital.


Subsidiaridad positiva y negativa

   A la subsidiaridad entendida en sentido positivo, se la entiende como ayuda económica, institucional, legislativa, ofrecida a las entidades sociales más pequeñas, mientras que por otro lado corresponde una serie de implicaciones en negativo, que imponen al Estado abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad. Su iniciativa, libertad y responsabilidad, no deben ser suplantadas.

Enemigos de la subsidiaridad


   Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: « Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos ».

   La ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el principio de subsidiaridad.


SOLIDARIDAD


La palabra proviene de "soldar", "estar soldados", unidos.

¿Qué nos recuerda este principio?

- que somos seres esencialmente sociales (no alcanzamos nuestra plenitud solos)
- que todos tenemos la misma dignidad, valor intrínseco.
- que todos tenemos un destino común, por lo que, lo natural es que nos encontremos en la unidad.

¿Qué busca este principio?

Hacer entender que, buscando todos lo mismo, la felicidad, y necesitando de los demás, somos "del mismo equipo"y como tal debemos actuar, buscando todos el bien común, las condiciones básicas para que todos nos desarrollemos hacia la plenitud.

Ahora bien, algunos tienen cosas que al otro le falta y viceversa, por lo cual, cada uno debe, en su camino, ayudar al otro a que continué hacia la meta.

¿Qué hace este principio?

Ordena las instituciones humana, superando el pecado del egoísmo e individualismo que las destruye, desarrollando la conciencia  de la unión en el destino común mediante ordenamientos, leyes y reglas de mercado.

¿Qué supone la solidaridad?

Está ligada a la justicia por la búsqueda mutua del bien común, una responsabilidad mutua de los individuos y en la concepción de la sociedad como una unidad.

¿Por qué es importante?

De la solidaridad dependen la mantención de las condiciones que facilitan la existencia del hombre, los recursos, para que las próximas generaciones puedan disfrutarlas.


PARTICIPACIÓN 



   La participación se expresa en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, perteneciente a una sociedad, de forma directa o por medio de representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.

   Es un deber que todos han de cumplir responsablemente y aspirando al bien común.

   Como fomentar esa participación:

Procurar que el otro:
  • Sea informado
  • Escuchado
  • Involucrado en las actividades que se desarrollan
  • Evitar el desinterés por lo político

Lo contrario a la participación

Se trata del totalitarismo, que puede darse en tres formas:
  • directo. Se suprime la participación
  • vedado: solo esta como derecho en el papel pero no se ejerce
  • indirecto: se ponen tantos requisitos que finalmente se pierde el interés por participar.








miércoles, 15 de mayo de 2019

LA DIGINIDAD DEL TRABAJO


La dimensión subjetiva y objetiva del trabajo

   El trabajo humano tiene una doble dimensión: objetiva y subjetiva. 
   En sentido objetivo,es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para producir, para transformar la tierra. 
   El trabajo en sentido subjetivo, es el actuar del ser humano en cuanto ser dinámico, capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a su vocación personal: «es una persona, es decir, un ser subjetivo capaz de obrar de manera programada y racional, capaz de decidir acerca de sí y que tiende a realizarse a sí mismo. Como persona, el hombre es, pues, sujeto del trabajo »

   El trabajo en sentido objetivo constituye el aspecto contingente de la actividad humana, que varía incesantemente en sus modalidades con la mutación de las condiciones técnicas, culturales, sociales y políticas. 
   El trabajo en sentido subjetivo se configura, en cambio, como su dimensión estable, porque no depende de lo que el hombre realiza concretamente, ni del tipo de actividad que ejercita, sino sólo y exclusivamente de su dignidad de ser personal. 
Esta distinción es decisiva, tanto para comprender cuál es el fundamento último del valor y de la dignidad del trabajo, cuanto para implementar una organización de los sistemas económicos y sociales, respetuosa de los derechos del ser humano.

   La subjetividad confiere al trabajo su peculiar dignidad, que impide considerarlo como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización productiva. 
El trabajo, independientemente de su mayor o menor valor objetivo, es expresión esencial de la persona. 
   Cualquier forma de materialismo y de economicismo que intentase reducir el trabajador a un mero instrumento de producción, a simple fuerza-trabajo, a valor exclusivamente material, acabaría por desnaturalizar irremediablemente la esencia del trabajo, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana. La persona es la medida de la dignidad del trabajo.

   La dimensión subjetiva del trabajo debe tener preeminencia sobre la objetiva, porque es la del ser humano mismo que realiza el trabajo, aquella que determina su calidad y su más alto valor. 
Si falta esta conciencia o no se quiere reconocer esta verdad, el trabajo pierde su significado más verdadero y profundo: en este caso, por desgracia frecuente y difundido, la actividad laboral y las mismas técnicas utilizadas se consideran más importantes que el hombre mismo y, de aliadas, se convierten en enemigas de su dignidad.

MICROACTIVIDAD
a. Dar un ejemplo concreto de actividad laboral y analizar su dimensión objetiva y su dimensión objetiva, segun el texto. 
b. Segun el texto ¿qué aspecto debe predominar y por qué? ¿Estas de acuerdo con dicha postura? fundamenta.

   El trabajo humano no solamente procede de la persona, sino que está también esencialmente ordenado y finalizado a ella. 
   Independientemente de su contenido objetivo, el trabajo debe estar orientado hacia el sujeto que lo realiza, porque la finalidad del trabajo, de cualquier trabajo, es siempre el ser humano. 

 El trabajo humano posee también una intrínseca dimensión social. El trabajo de una persona, en efecto, se vincula naturalmente con el de las otras:  Hoy, principalmente, el trabajar es trabajar con otros y trabajar para otros: es un hacer algo para alguien. También los frutos del trabajo son ocasión de intercambio, de relaciones y de encuentro. 

   El trabajo, por tanto, no se puede valorar justamente si no se tiene en cuenta su naturaleza social, ya que, si no existe un verdadero cuerpo social y orgánico, si no hay un orden social y jurídico que garantice el ejercicio del trabajo, si los diferentes oficios, dependientes unos de otros, no colaboran y se completan entre sí y, lo que es más todavía, no se asocian y se funden como en una unidad la inteligencia, el capital y el trabajo, la eficiencia humana no será capaz de producir sus frutos. Luego el trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado con equidad si no se tiene en cuenta su carácter social e individual. 

  El trabajo es también una obligación, es decir, un deber. El ser humano debe trabajar, ya sea porque el Creador así lo ha dispuesto en su naturaleza, o, ya sea porque debe responder a las exigencias de mantenimiento y desarrollo de su misma humanidad. El trabajo se perfila como obligación moral con respecto al prójimo, que es en primer lugar la propia familia, pero también la sociedad a la que pertenece; la Nación de la cual se es hijo o hija; y toda la familia humana de la que se es miembro: somos herederos del trabajo de generaciones y, a la vez, artífices del futuro de todos los hombres que vivirán después de nosotros.

ACTIVIDAD FINAL: 
a. Dar un ejemplo de como se desarrolla la dimensión social del trabajo. 
b. En base a todo esto y lo leído. Dar una opinión (postura y fundamento) sobre la suplantación del personal humano por la inteligencia artificial. (mínimo 4 oraciones)